Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 29(4): 204-211, mayo 2005. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-036728

RESUMO

Objetivo. Analizar la asociación entre calidad de vida y mortalidad de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ingresados en una Unidad de Medicina Intensiva (UMI) y las modificaciones de la calidad de vida a los 6 meses del alta. Diseño. Estudio de cohortes prospectivo de dos años con seguimiento durante un año tras el alta hospitalaria. Ámbito. Una Unidad de Medicina Intensiva. Pacientes. Pacientes con EPOC que ingresan por insuficiencia respiratoria aguda.Intervenciones. Se realizó una encuesta de calidad de vida al ingreso y a los 6 meses del alta. Variables de interés principales. Calidad de vida medida mediante una encuesta validada para enfermos críticos (PAEEC). Mortalidad en UMI, en hospital, a los 6 meses y al año. Resultados. Se incluyeron 91 pacientes. La mortalidad hospitalaria fue del 25,3%, a los 6 meses del 37,4% y al año del 45,5%. El análisis multivariante mostró que la mortalidad hospitalaria se asociaba con APACHE II > 18 (odds ratio 3,7; IC 95%: 1,1-12,2), calidad de vida previa al ingreso > 6 puntos (odds ratio 7,1; IC 95%: 2,1-24,1), y edad > 70 años (odds ratio 4,3; IC 95%: 1,3-14,2). A los 6 meses y al año sólo se asocia de forma independiente con la mortalidad la calidad de vida previa al ingreso. A los 6 meses, la calidad de vida de los supervivientes empeoraba de manera global (8,02 ± 4,85 frente a 5,57 ± 3,39, p = 0,001), así como en las actividades fisiológicas básicas, las actividades de la vida diaria y el estado emocional. Conclusiones. La calidad de vida previa se asocia a la mortalidad hospitalaria, a los 6 meses y al año del alta. La mitad de los pacientes sobrevive al año y son autónomos para sus necesidades básicas


Objective. To analyze the association between quality of life and mortality in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) cared in an Intensive Care Unit (ICU), and to determine the modifications of the quality of life at 6 months of discharge. Design. Prospective cohort study with 2 years duration and 1 year follow-up after hospital discharge. Context. An Intensive Care Unit. Patients. Patients with COPD admitted because of respiratory insufficiency. Interventions. A survey of quality of life was conducted at admission and at 6 months of discharge. Primary endpoints. Quality of life measured through a survey validated for critically ill patients (PAEEC). Mortality in ICU, in hospital, at 6 months, and per year. Results. Ninety one patients were included. Hospital mortality was 25.3%, at 6 months was 37.4%, and annual mortality 45.5%. Multivariate analysis showed that hospital mortality was associated with APACHE II scoring > 18 (odds ratio 3.7; CI 95%: 1.1-12.2), quality of life prior to admission > 6 points (odds ratio 7.1; CI 95%: 2.1-24.1), and age > 70 years (odds ratio 4.3; CI 95%: 1.3-14.2). At 6 months and annually only quality of life is independently associated with mortality prior to admission. At 6 months, the quality of life of survivors worsened globally (8.02 ± 4.85 versus 5.57 ± 3.39, p = 0.001), as well as in with regard to basic physiological activities, daily life activities, and emotional stress. Conclusions. Previous quality of life is associated with hospital mortality, with mortality at 6 months after discharge, and with mortality at 1 year after discharge. Half of patients survive at 1 year and can carry out autonomously their daily life activities


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/mortalidade , Unidades de Terapia Intensiva/estatística & dados numéricos , Cuidados Críticos/estatística & dados numéricos , Qualidade de Vida , Indicadores de Morbimortalidade
2.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 26(3): 98-103, mar. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10892

RESUMO

Fundamento. La cardioversión eléctrica es altamente efectiva para revertir arritmias, y todavía está sin establecer la mejor pauta de sedación para este procedimiento. Nuestro grupo intentó evitar problemas respiratorios o hemodinámicos minimizando la dosis de fármaco sedante, para poder recomendar esta pauta a médicos con menor entrenamiento en soporte vital avanzado.Método. En este estudio, prospectivo, aleatorizado y no ciego, asignamos 50 pacientes a recibir 1 mg-kg-1 de propofol o 0,15 mg-kg-1 de etomidato. Se administraron hasta tres choques eléctricos sincronizados (100 a 360 J para fibrilación auricular, 50 a 200 para flúter auricular). Se estudiaron diferencias en tiempo de inducción, de despertar, apnea, parámetros hemodinámicos y efectos secundarios.Resultados. No encontramos diferencias en el tiempo de inducción, aunque sí en el de despertar: 518 (DE 137) segundos con propofol, 651 (211) segundos con etomidato (p < 0,05). Los parámetros hemodinámicos permanecieron dentro de límites normales en ambos grupos.Observamos apnea en 3 pacientes del grupo de propofol y en cuatro del grupo de etomidato.Presentaron efectos secundarios 10 pacientes del grupo de propofol y 11 del grupo de etomidato, entre los que destacaron movimiento y mioclonías.Conclusión. Dado que no se garantiza la estabilidad respiratoria (7 pacientes de la serie presentan apnea) y aparecen otros efectos secundarios, no recomendamos esta pauta de sedación para cardioversión eléctrica (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Cardioversão Elétrica/métodos , Propofol/uso terapêutico , Etomidato/uso terapêutico , Hipnóticos e Sedativos/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Protocolos Clínicos , Propofol/efeitos adversos , Etomidato/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...